![]() |
Málaga |
A LOS PARTICIPANTES EN EL CURSO SOBRE EL FUERO INTERNO ORGANIZADO POR LA PENITENCIARÍA APOSTÓLICA Queridos hermanos y hermanas:
Me alegra daros a cada uno mi cordial bienvenida.
Saludo al cardenal Fortunato Baldelli, penitenciario mayor, y le agradezco las amables palabras
que me ha dirigido. Saludo al regente de la Penitenciaría, monseñor Gianfranco Girottí, al personal,
a los colaboradores y a todos los participantes en el curso sobre el fuero interno, que ya se ha
convertido en un encuentro tradicional y en una ocasión importante para profundizar en los temas
relativos al sacramento de la Penitencia. Deseo reflexionar con vosotros sobre un aspecto a veces no considerado
suficientemente, pero de gran importancia espiritual y pastoral: el valor pedagógico de la
confesión sacramental. Aunque es verdad que es necesario salvaguardar siempre la objetividad de
los efectos del Sacramento y su correcta celebración según las normas del Rito de la Penitencia,
no está fuera de lugar reflexionar sobre cuánto puede educar la fe, tanto del ministro como del
penitente. La fiel y generosa disponibilidad de los sacerdotes a escuchar las confesiones, a
ejemplo de los grandes santos de la historia, como san Juan María Vianney, san Juan Bosco,
san Josemaría Escrivá, san Pío de Pietrelcina, san José Cafasso y san Leopoldo Mandic, nos indica
a todos que el confesonario puede ser un "lugar" real de santificación.
¿De qué modo educa el sacramento de la Penitencia? ¿En qué sentido su
celebración tiene un valor pedagógico, ante todo para los ministros? Podríamos partir del
reconocimiento de que la misión sacerdotal constituye un punto de observación único y
privilegiado, que permite contemplar diariamente el esplendor de la Misericordia divina.
Cuántas veces en la celebración del sacramento de la Penitencia, el sacerdote asiste a auténticos
milagros de conversión que, renovando el "encuentro con un acontecimiento, una Persona"
(Deus caritas est, i), fortalecen también su fe. En el fondo, confesar significa asistir a
tantas "pro/essíones fidei" cuantos son los penitentes, y contemplar la acción de Dios
misericordioso en la historia, palpar los efectos salvadores de la cruz y de la resurrección de
Cristo, en todo tiempo y para todo hombre.
Con frecuencia nos encontramos ante auténticos dramas existenciales y
espirituales, que no hallan respuesta en las palabras de los hombres, pero que son abrazados y
asumidos por el Amor divino, que perdona y transforma:
"Aunque vuestros pecados sean como escarlata, quedarán blancos como
nieve" (Is i, 18).
Conocer y, en cierto modo, visitar el abismo del corazón humano, incluso en sus aspectos oscuros,
por un lado pone a prueba la humanidad y la fe del propio sacerdote; y, por otro, alimenta en él
la certeza de que la última palabra sobre el mal del hombre y de la historia es de Dios, es de
su misericordia, capaz de hacerlo nuevo todo (cf. Ap 21,5).
¡Cuánto puede aprender el sacerdote de penitentes ejemplares por su vida
espiritual, por la seriedad con que hacen el examen de conciencia, por la transparencia con que
reconocen su pecado y por la docilidad a la enseñanza de la Iglesia y a las indicaciones del
confesor! De la administración del sacramento de la Penitencia podemos recibir profundas
lecciones de humildad y de fe. Es una llamada muy fuerte para cada sacerdote a la conciencia de
su propia identidad. Nunca podríamos escuchar únicamente en virtud de nuestra humanidad las
confesiones de los hermanos. Si se acercan a nosotros es sólo porque somos sacerdotes,
configurados con Cristo sumo y eterno Sacerdote, y hemos sido capacitados para actuar en su
nombre y en su persona, para hacer realmente presente a Dios que perdona, renueva y transforma.
La celebración del sacramento de la Penitencia tiene un valor pedagógico para el sacerdote, en
orden a su fe, a la verdad y pobreza de su persona, y alimenta en él la conciencia de la
identidad sacramental.
¿Cuál es el valor pedagógico del sacramento de la Reconciliación para
los penitentes? Lo primero que debemos decir es que depende ante todo de la acción de la Gracia
y de los efectos objetivos del Sacramento en el alma del fiel. Ciertamente, la Reconciliación
sacramental es uno de los momentos en que la libertad personal y la conciencia de sí mismos están
llamadas a expresarse de modo particularmente evidente. Tal vez también por esto, en una época
de relativismo y de consiguiente conciencia atenuada del propio ser, queda debilitada asimismo
la práctica sacramental. El examen de conciencia tiene un valor pedagógico importante: educa a
mirar con sinceridad ía propia existencia, a confrontarla con la verdad del Evangelio y a valoraría
con parámetros no sólo humanos, sino también tomados de la Revelación divina. La confrontación
con los Mandamientos, con las Bienaventuranzas y, sobre todo, con el Mandamiento del amor,
constituye la primera gran "escuela penitencial".
En nuestro tiempo, caracterizado por el ruido, por la distracción y por
la soledad, el coloquio del penitente con el confesor puede representar una de las pocas
ocasiones, por no decir la única, para ser escuchados de verdad y en profundidad.
Queridos sacerdotes, no dejéis de dar un espacio oportuno al ejercicio
del ministerio de la Penitencia en el confesonario: ser acogidos y escuchados constituye también
un signo humano de la acogida y de la bondad de Dios hacia sus hijos. Además, la confesión
íntegra de los pecados educa al penitente en la humildad, en el reconocimiento de su propia
fragilidad y, a la vez, en la conciencia de la necesidad del perdón de Dios y en la confianza
en que la Gracia divina puede transformar la vida. Del mismo modo, la escucha de las
amonestaciones y de los consejos del confesor es importante para el juicio sobre los actos, para
el camino espiritual y para la curación interior del penitente. No olvidemos cuántas conversiones
y cuántas existencias realmente santas han comenzado en un confesonario. La acogida de la
penitencia y la escucha de las palabras "Yo te absuelvo de tus pecados" representen, por último,
una verdadera escuela de amor y de esperanza, que guía a la plena confianza en el Dios Amor
revelado en Jesucristo, a la responsabilidad y al compromiso de la conversión continua.
Queridos sacerdotes, que experimentar nosotros en primer lugar la
Misericordia divina y ser sus humildes instrumentos nos eduque a una celebración cada vez más
fiel del sacramento de la Penitencia y a una profunda gratitud hacia Dios, que "nos encargó el
ministerio de la reconciliación" (£ Co 5, 18). A la santísima Virgen María, Mater misericordiae
y Refugium peccatorum, encomiendo los frutos de vuestro curso sobre el fuero interno y el
ministerio de todos los confesores, y con gran afecto os bendigo.
|
Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula |
Plaza de los Mártires nº 1 29008 Málaga España |
Tel. 952 212 724 |